DICEOX
2.4 ¿EL HOMBRE ES CULTURA INTERNALIZADA? LA TEORÍA SOCIOCULTURAL Y LA PERSPECTIVA DE SISTEMA SOCIAL O ECOLÓGICO.
2.4.1El modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky
2.4.2 La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner.
DESCRIPCIÓN
¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que postula?
· Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la relación que establece entre el pensamiento y el lenguaje.
· Además indica que la unidad del pensamiento verbal se encuentra en el aspecto interno de la palabra, en su significado.
· Otro de los aportes de Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales.
¿Cuáles son las predicciones que puede hacer?
· Si el niño tiene un lenguaje muy desarrollado, su Coeficiente Intelectual será muy elevado a comparación de otros niños que presenten problemas en su habla.
· Aprenden más fácilmente interactuando con objetos que los ayuda a adquirir conocimientos más rápidamente.
· Los padres de familia, los maestros y la sociedad en general sirven de apoyo o guía en el aprendizaje del niño.
¿Qué definiciones de conceptos básicos ofrece?
· Zona de desarrollo próximo: es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz).
Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno.
Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
· Andamiaje: es el soporte para el aprendizaje. El adulto tiene que identificar la situación actual del niño.
· Discurso egocéntrico: Los niños que son preoperacionales poseen un discurso egocéntrico en su mayor parte social. Conforme los niños se vuelven operacionales su discurso egocéntrico pasa a ser un discurso interno, es decir, el pensamiento es verbalizado, el hablarse así mismo que ocurre cuando se piensa.
-Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.
·Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social, están determinadas por la forma de ser de la sociedad, a mayor interacción social, mayor conocimiento y más posibilidades de actuar.
Aprendizaje socializado: el aprendizaje humano presume de un carácter social específico y de un proceso en el cual los niños se introducen al desarrollarse, en la vida intelectual de aquellos que le rodean. De esta manera se sobreentiende que la comprensión y adquisición del lenguaje de estos niños, se realiza por el encuentro del mismo niño con el mundo físico y sobre todo por la interacción de las personas que le rodean.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner
Urie Bronfenbrenner nació en Moscú el 29 de abril de 1917, fué un psicólogo que propuso la teoría de sistemas ambientales que influyen en el individuo y en su desarrollo como ser humano.
Bronfennbrener propone el modelo ecológico, donde destaca la importancia crucial que posee el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. El autor propone que el desarrollo se constituye como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. A partir de ello se identifican los sistemas que responden a los entornos en que una persona se puede desenvolver directamente o verse influida sin participar directamente.
A continuación se presenta una imagen del modelo ecológico del ambiente para facilitar la comprensión del lector.
INVENTOR / HISTORIA
¿Quiénes postularon la teoría (nombres, fechas)?
El psicólogo ruso Lev Semenovich Vygotsky (1896-1934) se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría Sociocultural de Vygotsky (1978) destaca la participación activa de los niños con su ambiente.
La teoría Bioecológica (1979, 1986, 1994 Bronfenbrenner y Morris,1998) del psicólogos estadounidense Urie Bronfenbrenner (1917-2005) describe un rango de procesos evolucionados que afectan al niño en el desarrollo. Cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas ecológicos que sustentan sofocan su crecimiento.
¿CUÁL ES LA HISTORIA BREVE DE ESTA TEORÍA?
Teoría sociocultural de lev Vygotsky
El psicólogo ruso lev Vygotsky (1896-1934) se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría sociocultural de Vygotsky (1978) destaca la participación activa de los niños con su medio ambiente. Vygotsky concibió el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. Los niños decía Vygotsky, aprenden por medio de interacción social, adquieren habilidades cognitivas como parte de su inducción al modo de vida. Vygotsky coloco especial énfasis en el lenguaje, no solo como expresión de conocimientos e ideas, sino como medio esencial para aprender y pensar acerca del mundo.
Según Vygotsky los adultos y pares más adelantados deben a ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje del niño antes de que este pueda dominarlo e internalizarlo. Esta guía es de máxima efectividad para ayudar a los niños a cruzar la zona de desarrollo proximal. (ZDP: Término de Vygotsky para la diferencia entre lo que le niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda.)
Vygotsky (1896-1934) fue un gran psicólogo soviético, se ocupó de múltiples temas y formulo instituciones muy interesantes sobre el funcionamiento psicológico pero su prematura muerte le impidió desarrollar completamente sus ideas.
Vygotsky sostiene que el individuo y sociedad, o desarrollo individual y procesos sociales están ligados esto lleva a formular su “ley general del desarrollo de las funciones mentales superiores”
Las funciones psicológicas superiores conducen al concepto de la zona de desarrollo potencial que indica el nivel en el que puede elevarse el individuo con ayuda de otros. La noción de zona de desarrollo potencial subraya la importancia de la cooperación y el intercambio social en el desarrollo.
Hay que tener muy presente que Vygotsky se está refiriendo a las funciones mentales como el pensamiento, razonamiento de la solución de problemas o memoria lógica, más que a los contenidos del pensamiento del individuo.
La Perspectiva Contextual
El desarrollo solo puede comprenderse dentro del contexto social, la teoría sociocultural de Vygotsky también se puede clasificar como contextual.
LA TEORÍA BIOECOLOGICA (1979, 1986, 1994 BRONFENBRENNER Y MORRIS, 1998)
La teoría bioecologica (1979, 1986, 1994 Bronfenbrenner y Morris, 1998) de psicología estadounidense Urie Bronfenbrenner (1917-2005) describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo.
Según Bronfenbrenner el desarrollo sucede por medio de procesos de interacción bidireccional regular o activa entre el niño en desarrollo y el ambiente cotidiano inmediato. Estos contextos empiezan en el hogar, salón de clases y vecindario que a su vez se conectan con las instituciones sociales.
La teoría de Bronfenbrenner nos ayuda a comprender los procesos complejos n los que subyacen fenómenos tan diversos como el rendimiento académico y la conducta antisocial.
Bronfenbrenner indico cinco sistemas contextuales interconectados, desde el más mínimo hasta el más generalizado:
Microsistema: termino para un entorno en el que un niño interactúa con otros de manera cotidiana y personal.
Mesosistema: termino para los vínculos entre uno o más microsistemas.
Exosistema: termino para los vínculos entre dos o más entornos, uno de los cuales no incluye al niño.
Microsistema: termino para los patrones culturales generales de una sociedad, que incluyen los valores, costumbres y sistemas sociales.
Cronosistema: termino para los efectos del tiempo sobre otros sistemas del desarrollo.
CONSECUENCIAS
¿Cómo ha influido la teoría en el desarrollo de los procesos educativos?
Para poder saber cómo tratar a los niños, tomando en cuenta su forma de Pensar y su reacción hacia nuestras palabras o acciones que tomemos hacia ellos. Para que los niños crezcan creyendo que son individuos competentes y eficaces, que no sintiéndose inseguros y siendo desconfiados y tengan la capacidad de ver qué tareas son posibles y hacerlas y no tener que esperar a obtener el permiso de otras personas, es mucho más productivo que el miedo al castigo, la vergüenza o el fracaso tan intensos, que puede hacer que un niño deje que sean los otros, quienes toman la iniciativa para hacer las cosas.
Las ansias por conocer, por saber cómo se hacen las cosas y hacerlas son más satisfactorias y tiene más éxito, que la sensación de incompetencia, desgana y quizás rechazo a varias experiencias y nuevos conocimientos.
Para Bronfenbrenner una persona no es simplemente un resultado del desarrollo, sino forjadora de éste. Las personas afectan su propio desarrollo a través de sus características biológicas, psicológicas, talentos, habilidades, discapacidades y temperamento. Bronfenbrenner nos recuerda que las personas no se desarrollan aisladamente. Al destacar los contextos interrelacionados del desarrollo y las influencias sobre el mismo, su teoría ofrece una clave para el análisis de los procesos del desarrollo que subyacen a fenómenos tan diversos como el comportamiento antisocial y el Logro académico. La teoría llama la atención sobre la complejidad del estudio y la descripción de estas influencias y procesos.
Para Vygotsky, la enseñanza en la educación constituye formas universales del desarrollo psíquico de la persona y el instrumento esencial de enculturación y humanización.
La teoría conductista marcó las pautas del aprendizaje.
PIAGET parte de que la enseñanza se produce "de adentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo en cuenta que ese crecimiento es el resultado de unos procesos evolutivos naturales. La acción educativa, por tanto, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias. Esto no implica que el niño tenga que aprender en solitario.
Bien al contrario, una de las característica básicas del modelo pedagógico piagetiano es, justamente, el modo en que resaltan las interacciones sociales horizontales.
El psicoanálisis ha aportado elementos muy importantes al campo de la educación, tales como el conocimiento de las etapas psicosexuales del desarrollo de la infancia; la crítica al sistema educativo que, apoyado en medidas represivas para contener la emergencia de las pulsiones, no considera el daño que ocasiona al niño y a su desarrollo psíquico; los procesos inconscientes que se presentan en la relación educativa, tanto en el niño como en el educador y otros tantos elementos que deben considerarse en el ámbito educativo para el replanteamiento de los fines educativos, así como de los métodos y técnicas de enseñanza.
¿Qué aplicaciones concretas tiene en la educación?
La teoría Psicosocial de Erik Erickson tiene implicaciones educativas en las siguientes áreas:
· La escuela debe ofrecer un psicólogo escolar, consejero, organizaciones comunitarias y el equipo administrativo.
· Diseño curricular, de planes diarios, Disciplina de enseñanza dirigida orientación y otros.
· Se debe ofrecer apoyo en las siguientes áreas: Área de disciplina control, conducta, estado emocional, problema de identidad, solución de problemas, adaptación, aceptación, aptitudes, valores, interacción con otros, expresión oral, aprendizaje, lenguaje y otros.
· El maestro debe ofrecer experiencias educativas que lo ayuda a resolver los problemas a desarrollar su autonomía y a tomar decisiones, y debe tener más interacción con el estudiante. debe influir de manera positiva durante las crisis. le debe permitir al estudiante experimentar y explorar. Además debe alentar al estudiante al juego libre, creatividad y juegos de fantasía. Retroalimentación positiva por sus logros. Debe fomentar el desarrollo saludable de la personalidad y desarrollo académico.
Según Vygotsky Los adultos deben ayudar de forma directa y organizar el aprendizaje del niño antes de que este pueda manejarlo e internalizarlo. Esta guía es más eficaz para ayudar a los niños en su zona de desarrollo próximo (ZDP), la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que no están listos aun para lograr lo que ellos mismos (próximo significa “cercano”). Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en particular, casi pueden, pero no por completo, realizar la tarea por su cuenta. Sin embargo, con la guía correcta lo pueden
Los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.
Como para los conductistas el aprendizaje es una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes con un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas.
Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
- Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
- Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
- El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
- El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
- El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
- El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
- En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
- La interacción social favorece el aprendizaje.
- La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendiz
- Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).
Según Freud, La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales y valores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil al Yo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis.
¿Qué problemas resuelve?
Menciona la mejor manera de hacer que el niño se desarrolle y de la forma más saludable posible (hablando en un nivel mental y social) Favorece el desarrollo de personalidades sanas y valorar las primeras experiencias y relaciones de la vida de los niños.
De cómo los niños deben de tener ciertos cuidados para que un desarrollo adecuado, teniendo en cuenta distintos factores como puede ser la familia, la escuela, la sociedad en general, etc.
Se predice cómo el desarrollo podría ocurrir a través de los procesos complejos de interacción bidireccional.
Ayuda a comprender la conducta antisocial y el aprovechamiento académico de un niño cuando va mal.
Vygotsky dice, aquellos relacionados con la socialización del niño, el lenguaje, pensamiento, desarrollo y aprendizaje. Que los alumnos no sepan trabajar en equipo o no esté adaptada la educación con la sociedad o el contexto. Solución original del problema de la relación entre el desarrollo y el aprendizaje.
Cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Pretende resolver las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificadas utilizando los principios básicos de modificación de conducta.
Permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.
Freud, hizo críticas a una determinada educación. Realizó aportaciones psicoanalíticas en este terreno. Dio algunos consejos y orientaciones en esta materia. Esbozó a grandes rasgos los fines de una pedagogía de acuerdo con un punto de vista psicoanalítico.
¿Qué creencias ha originado?
Que conforme va creciendo el infante éste va adquiriendo nuevas responsabilidades y formas de pensar. Al mismo tiempo que adquiere autoestima y confianza con el mundo que lo rodea.
Que el niño es capaz de desarrollarse conforme haya vivido las 8 etapas de la vida en su contexto y la escuela.
Según Brofenbrenner, el sistema en el que se desarrolla un niño es lo que lo afecta, diciendo que para poder comprender los procesos de desarrollo debemos entender y estudiar los contextos múltiples creando el estudio de cada ambiente. Ofrece una clave para comprender los procesos que subyacen a fenómenos diversos como la conducta antisocial y el aprovechamiento académico.
Los grupos cooperativos son más eficaces cuando cada estudiante tiene asignada una tarea o responsabilidad. La educación no se reduce a la adquisición de un conjunto de informaciones, sino que constituye una fuente de desarrollo.
El Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que veal hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad.
Un maestro inspirado en Piaget, su rol docente resultará profundamente redefinido: en lugar de enseñar verdades para ser repetidas tratará de crear situaciones que obliguen a los niños a pensar para darles, desde muy temprana edad, el placer del descubrimiento y la insustituible confianza en la propia capacidad de pensar.
En el psicoanálisis. El educador debe recordar que toda dificultad escolar de un alumno puede tener una causa afectiva, cualquier falla puede ser una torpe solicitud de ayuda, por desgracia a menudo los educadores ignoran la importancia de las reacciones inconscientes en el niño, esta ignorancia aparece con nitidez en las situaciones afectivas que suscita la expresión de los deseos libidinales reprimidos, así es como la proyección de los fantasmas del niño en su relación con el maestro puede tener naturalmente una particular intensidad en el terreno sexual.
¿Cuáles son sus limitaciones?
El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el desarrollo del niño, y este puede facilitar la reestructuración.
Limita todo a la conducta sin ocuparse de la conciencia.
El desarrollo de la personalidad comienza con una orientación egocéntrica, pasa por un período de apreciación objetiva pura y a medida que avanza hacia la madurez. En el curso de la vida, las adquisiciones de desarrollo previas se conservan como componentes activos.
En el psicoanálisis si el maestro no ha llegado a cierto nivel de madurez reaccionará inconscientemente a la inmadurez natural del niño.
EVIDENCIAS
¿Qué experimentos apoyan o refutan la teoría?
La teoría de Vygotsky se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños, destaca la participación activa de los niños en su ambiente, así como aprender a tener una interacción social ya que eso ayuda a los niños a realizar las modalidades de pensamiento y conducta de su sociedad así como hacer propios sus usos y costumbres.
Vygotsky hiso un gran énfasis en el lenguaje no solo como expresión de conocimiento e ideas sino como medio esencial para aprender y pensar acerca del mundo. Los adultos o pares adelantados deben de ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje del niño, esta guía es efectiva para ayudar a los niños a cruzar la zona de desarrollo proximal (ZDP)
Los experimentos que apoyan o refutan esta teoría pueden ser que algunos seguidores han aplicado la metáfora de los andamios –las plataformas temporales sobre las cuales se colocan los trabajadores de la construcción- a esta forma de enseñanza. Un andamiaje es el apoyo temporal que padres, maestros y otros proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que pueda hacerla por sí solo.
La teoría de Bronfenbrenner describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en su desarrollo. Teoría de la bioecológia esto habla de que cada organismo biológico se desarrolla un contexto en el que los sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento. Es necesario comprender la ecología del ambiente humano al fin de entender la forma en la que los niños se desarrollan.
Unos de los experimentos que apoyan a esta teoría pueden ser los procesos de interacción, así como regular y activar entre el niño en desarrollo y el ambiente cotidiano inmediato; con el fin de entender estos procesos es necesario que estudiemos los contextos múltiples dentro de los cuales suceden en el hogar, salón de clases y vecindario, que a su vez conectan con el exterior en instituciones sociales tales como los sistemas de educación y transporte. Bronfenbrenner identifico cinco sistemas contextuales interconectados, tales como: microsistema, mesosistema, exosistema, microsistema y cronosistema.
¿Qué pruebas se han hecho de la teoría?
Teoría de Vygotsky:
Las pruebas que se enfocan en el potencial de aprendizaje del niño proporcionan una valiosa alternativa a las pruebas convencionales de inteligencia que evalúan lo que el niño ya ha aprendido; es posible que muchos niños se beneficien con la guía con la guía de Vygotsky.
Teoría de Bronfenbrenner:
Según Bronfenbrenner, una persona no solo es el resultado de su desarrollo, sino que también lo moldea. Los niños afectan su desarrollo mediante sus características biológicas y psicológicas, sus talentos y capacidades, sus discapacidades y su temperamento. Énfasis sobre el componente social del desarrollo; los investigadores ha virado del niño individual a unidades interactivas más amplias padre e hijo. Hermano y hermano, familia completa, vecindario e instituciones sociales más completas. Pruebas también como los hallazgos relacionados con el desarrollo de las personas pertenecientes a una cultura o grupo dentro de una cultura
OTRAS TEORÍAS
¿Hay teorías antagónicas con ésta?
Sí. La psicología de la Gestalt ya que esta se empeña en defender que para conocer el sujeto se necesita únicamente de estructuras que tienen una base física y que se impone por sus cualidades internas. Y por lo contario la posición de Vygotsky se interesa principalmente en los determinantes sociales del desarrollo, mejor dicho, lo que rodea al niño durante su desarrollo y no por sus cualidades internas.
¿Hay teorías similares o complementarias a ésta?
Sí. La teoría de Piaget tiene similitud ya que esta de igual manera considera que las formas complejas del desarrollo se van construyendo conforme va creciendo el niño, y lo que va aprendiendo en su entorno así como el conocimiento que va adquiriendo conforme a su preparación, crecimiento interno y social, enfrentándose al mismo tiempo a un mecanismo de evolución. Lo mismo que nos dice la teoría ecológica de U. Bronfenbrenner acerca de la influencia tan grande que tienen los ambientes en el desarrollo del sujeto.
XTRA
¿Hay información adicional que sea importante?
La teoría del sistema ecológico de Bronfenbrenner se relaciona con la teoría del Efecto Mariposa la cual asegura que un cambio menor en la vida de un individuo en el universo puede alterar el universo en su totalidad. El ejemplo de la teoría del efecto mariposa dice que el aleteo de una mariposa en Brasil puede producir un tornado en Texas. Un pequeño gesto o una palabra de una persona pueden desembocar en un efecto impresionante en la vida de un individuo de acuerdo a esta teoría. Bronfenbrenner asegura que el ambiente en el que el individuo se desarrolla aunque no interaccione directamente con la persona le afecta en su vida personal y en el desarrollo de su personalidad.
Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'.
· La cultura se adquiere por el ambiente en donde nos ha tocado vivir, es una transmisión social, una socialización. El ejemplo que se puso en clase, antes las mujeres se casaban a edad temprana y tenían varios hijos, era una forma de cultura un ambiente común, en esa época todos estaban acostumbrados a esa forma de vida, era la cultura que les tocó vivir.
· La cultura determina la formación de una sociedad, la cultura es el resultado de las condiciones socioculturales donde se interactúa.
Por otro lado, en la tesis de Vygotsky donde habla de los procesos psicológicos superiores explica que estos se dan dos veces, uno de manera Interpsicológica, entre personas y después de manera interior o sea intrapsicológica, (“al lugar que fueres haz lo que vieres”), ejemplo vas a los Estados Unidos, por lo tanto haces lo que se hace ahí, porque te adaptas a esa sociedad, la ley de no fumar en lugares públicos y cerrados, entonces al estar en Estados Unidos, ahí no fumas en los lugares públicos, porque estas en otra sociedad, en otra cultura es otro ambiente socio-cultural, se está expuesto a otro escenario, por lo tanto los procesos psicológicos superiores son acorde a su ambiente sociocultural.
DICEOX- PRESENTACIÓN
Por otro lado, en la tesis de Vygotsky donde habla de los procesos psicológicos superiores explica que estos se dan dos veces, uno de manera Interpsicológica, entre personas y después de manera interior o sea intrapsicológica, (“al lugar que fueres haz lo que vieres”), ejemplo vas a los Estados Unidos, por lo tanto haces lo que se hace ahí, porque te adaptas a esa sociedad, la ley de no fumar en lugares públicos y cerrados, entonces al estar en Estados Unidos, ahí no fumas en los lugares públicos, porque estas en otra sociedad, en otra cultura es otro ambiente socio-cultural, se está expuesto a otro escenario, por lo tanto los procesos psicológicos superiores son acorde a su ambiente sociocultural.
DICEOX- PRESENTACIÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario